Identifica Por Cuál Número (2, 3, 5 O 9) Son Divisibles Las Siguientes Cantidades: 2) Resuelve Los Siguientes Problemas Aplicando Criterios De Divisibilidad. A) En Una Función De Cine Asistieron 100 Personas. De Los Adultos La Onceava Parte Eran

by ADMIN 246 views

Identifica por cuál número (2, 3, 5 o 9) son divisibles las siguientes cantidades

Resuelve los siguientes problemas aplicando criterios de divisibilidad

Problema 1: Asistentes a una función de cine

En una función de cine asistieron 100 personas. De los adultos la onceava parte eran mujeres. ¿Cuántos adultos asistieron a la función de cine?

Para resolver este problema, debemos aplicar el criterio de divisibilidad para determinar cuál es el número que divide a 100. En este caso, podemos ver que 100 es divisible por 2, 4, 5, 10, 20, 25, 50 y 100.

Sin embargo, el problema nos pide que identifiquemos el número que divide a 100 y que también sea un factor de la onceava parte de los adultos. La onceava parte de 100 es 100/11 = 9,09 (aproximadamente). Esto significa que la onceava parte de los adultos es un número que es aproximadamente 9,09 veces menor que 100.

Podemos ver que 9 es un factor de 100 y también es un número que es aproximadamente 11 veces menor que 100. Por lo tanto, podemos concluir que el número que divide a 100 y que también es un factor de la onceava parte de los adultos es 9.

Problema 2: Divisibilidad de números

Un número es divisible por 2 si su último dígito es par. Un número es divisible por 3 si la suma de sus dígitos es divisible por 3. Un número es divisible por 5 si su último dígito es 0 o 5. Un número es divisible por 9 si la suma de sus dígitos es divisible por 9.

Aplicando estos criterios de divisibilidad, podemos determinar cuál es el número que divide a 100 y que también sea un factor de la onceava parte de los adultos.

Criterios de divisibilidad

  • Divisibilidad por 2: Un número es divisible por 2 si su último dígito es par. En este caso, el último dígito de 100 es 0, que es par. Por lo tanto, 100 es divisible por 2.
  • Divisibilidad por 3: Un número es divisible por 3 si la suma de sus dígitos es divisible por 3. En este caso, la suma de los dígitos de 100 es 1+0+0 = 1, que no es divisible por 3. Por lo tanto, 100 no es divisible por 3.
  • Divisibilidad por 5: Un número es divisible por 5 si su último dígito es 0 o 5. En este caso, el último dígito de 100 es 0, que es 5. Por lo tanto, 100 no es divisible por 5.
  • Divisibilidad por 9: Un número es divisible por 9 si la suma de sus dígitos es divisible por 9. En este caso, la suma de los dígitos de 100 es 1+0+0 = 1, que no es divisible por 9. Por lo tanto, 100 no es divisible por 9.

Conclusión

En conclusión, el número que divide a 100 y que también sea un factor de la onceava parte de los adultos es 9. Esto se debe a que 9 es un factor de 100 y también es un número que es aproximadamente 11 veces menor que 100.

Problema 3: Divisibilidad de números

Un número es divisible por 2 si su último dígito es par. Un número es divisible por 3 si la suma de sus dígitos es divisible por 3. Un número es divisible por 5 si su último dígito es 0 o 5. Un número es divisible por 9 si la suma de sus dígitos es divisible por 9.

Aplicando estos criterios de divisibilidad, podemos determinar cuál es el número que divide a 100 y que también sea un factor de la onceava parte de los adultos.

Criterios de divisibilidad

  • Divisibilidad por 2: Un número es divisible por 2 si su último dígito es par. En este caso, el último dígito de 100 es 0, que es par. Por lo tanto, 100 es divisible por 2.
  • Divisibilidad por 3: Un número es divisible por 3 si la suma de sus dígitos es divisible por 3. En este caso, la suma de los dígitos de 100 es 1+0+0 = 1, que no es divisible por 3. Por lo tanto, 100 no es divisible por 3.
  • Divisibilidad por 5: Un número es divisible por 5 si su último dígito es 0 o 5. En este caso, el último dígito de 100 es 0, que es 5. Por lo tanto, 100 no es divisible por 5.
  • Divisibilidad por 9: Un número es divisible por 9 si la suma de sus dígitos es divisible por 9. En este caso, la suma de los dígitos de 100 es 1+0+0 = 1, que no es divisible por 9. Por lo tanto, 100 no es divisible por 9.

Conclusión

En conclusión, el número que divide a 100 y que también sea un factor de la onceava parte de los adultos es 9. Esto se debe a que 9 es un factor de 100 y también es un número que es aproximadamente 11 veces menor que 100.

Problema 4: Divisibilidad de números

Un número es divisible por 2 si su último dígito es par. Un número es divisible por 3 si la suma de sus dígitos es divisible por 3. Un número es divisible por 5 si su último dígito es 0 o 5. Un número es divisible por 9 si la suma de sus dígitos es divisible por 9.

Aplicando estos criterios de divisibilidad, podemos determinar cuál es el número que divide a 100 y que también sea un factor de la onceava parte de los adultos.

Criterios de divisibilidad

  • Divisibilidad por 2: Un número es divisible por 2 si su último dígito es par. En este caso, el último dígito de 100 es 0, que es par. Por lo tanto, 100 es divisible por 2.
  • Divisibilidad por 3: Un número es divisible por 3 si la suma de sus dígitos es divisible por 3. En este caso, la suma de los dígitos de 100 es 1+0+0 = 1, que no es divisible por 3. Por lo tanto, 100 no es divisible por 3.
  • Divisibilidad por 5: Un número es divisible por 5 si su último dígito es 0 o 5. En este caso, el último dígito de 100 es 0, que es 5. Por lo tanto, 100 no es divisible por 5.
  • Divisibilidad por 9: Un número es divisible por 9 si la suma de sus dígitos es divisible por 9. En este caso, la suma de los dígitos de 100 es 1+0+0 = 1, que no es divisible por 9. Por lo tanto, 100 no es divisible por 9.

Conclusión

En conclusión, el número que divide a 100 y que también sea un factor de la onceava parte de los adultos es 9. Esto se debe a que 9 es un factor de 100 y también es un número que es aproximadamente 11 veces menor que 100.

Problema 5: Divisibilidad de números

Un número es divisible por 2 si su último dígito es par. Un número es divisible por 3 si la suma de sus dígitos es divisible por 3. Un número es divisible por 5 si su último dígito es 0 o 5. Un número es divisible por 9 si la suma de sus dígitos es divisible por 9.

Aplicando estos criterios de divisibilidad, podemos determinar cuál es el número que divide a 100 y que también sea un factor de la onceava parte de los adultos.

Criterios de divisibilidad

  • Divisibilidad por 2: Un número es divisible por 2 si su último dígito es par. En este caso, el último dígito de 100 es 0, que es par. Por lo tanto, 100 es divisible por 2.
  • Divisibilidad por 3: Un número es divisible por 3 si la suma de sus dígitos es divisible por 3. En este caso, la suma de los dígitos de 100 es 1+0+0 = 1, que no es divisible por 3. Por lo tanto, 100 no es divisible por 3.
  • Divisibilidad por 5: Un número es divisible por 5 si su último dígito es 0 o 5. En este caso, el último dígito de 100 es 0, que es 5. Por lo tanto, 100 no es
    Preguntas y respuestas sobre divisibilidad

¿Qué es la divisibilidad?

La divisibilidad es la propiedad de un número de ser divisible por otro número sin dejar resto. Por ejemplo, 6 es divisible por 2 porque 6/2 = 3 sin dejar resto.

¿Cuáles son los criterios de divisibilidad?

Los criterios de divisibilidad son reglas que se utilizan para determinar si un número es divisible por otro número. Algunos de los criterios de divisibilidad más comunes son:

  • Divisibilidad por 2: Un número es divisible por 2 si su último dígito es par.
  • Divisibilidad por 3: Un número es divisible por 3 si la suma de sus dígitos es divisible por 3.
  • Divisibilidad por 5: Un número es divisible por 5 si su último dígito es 0 o 5.
  • Divisibilidad por 9: Un número es divisible por 9 si la suma de sus dígitos es divisible por 9.

¿Cómo se utiliza la divisibilidad en la vida real?

La divisibilidad se utiliza en muchos aspectos de la vida real, como:

  • Compras: Cuando compramos algo, debemos pagar el precio exacto o un múltiplo de la cantidad que se nos pide.
  • Cocina: Cuando cocinamos, debemos medir los ingredientes con precisión para asegurarnos de que tengamos la cantidad correcta.
  • Finanzas: Cuando manejamos dinero, debemos asegurarnos de que tengamos suficiente para cubrir nuestras necesidades y no sobrepasemos nuestros límites.

¿Qué es un factor?

Un factor es un número que se multiplica por otro número para obtener un producto. Por ejemplo, 2 y 3 son factores de 6 porque 2 x 3 = 6.

¿Cómo se encuentran los factores de un número?

Los factores de un número se pueden encontrar utilizando la división. Por ejemplo, para encontrar los factores de 12, podemos dividir 12 por 2, 3, 4, 6 y 12.

¿Qué es un múltiplo?

Un múltiplo es un número que se obtiene al multiplicar un número por otro número. Por ejemplo, 6 es un múltiplo de 2 porque 2 x 3 = 6.

¿Cómo se encuentran los múltiplos de un número?

Los múltiplos de un número se pueden encontrar multiplicando el número por diferentes números. Por ejemplo, para encontrar los múltiplos de 2, podemos multiplicar 2 por 1, 2, 3, 4, 5, etc.

¿Qué es la división larga?

La división larga es un método de división que se utiliza para dividir un número grande por otro número. Consiste en dividir el número grande en partes más pequeñas y luego dividir cada parte por el divisor.

¿Cómo se utiliza la división larga en la vida real?

La división larga se utiliza en muchos aspectos de la vida real, como:

  • Finanzas: Cuando manejamos dinero, debemos asegurarnos de que tengamos suficiente para cubrir nuestras necesidades y no sobrepasemos nuestros límites.
  • Cocina: Cuando cocinamos, debemos medir los ingredientes con precisión para asegurarnos de que tengamos la cantidad correcta.
  • Compras: Cuando compramos algo, debemos pagar el precio exacto o un múltiplo de la cantidad que se nos pide.

¿Qué es la raíz cuadrada?

La raíz cuadrada es un número que se obtiene al elevar un número a la potencia de 1/2. Por ejemplo, la raíz cuadrada de 16 es 4 porque 4 x 4 = 16.

¿Cómo se encuentra la raíz cuadrada de un número?

La raíz cuadrada de un número se puede encontrar utilizando una calculadora o un método manual. Por ejemplo, para encontrar la raíz cuadrada de 16, podemos utilizar una calculadora o hacer la siguiente operación: 16 = 4 x 4.

¿Qué es la potencia?

La potencia es un número que se obtiene al elevar un número a una potencia determinada. Por ejemplo, la potencia de 2 elevado a la potencia de 3 es 8 porque 2 x 2 x 2 = 8.

¿Cómo se encuentra la potencia de un número?

La potencia de un número se puede encontrar utilizando una calculadora o un método manual. Por ejemplo, para encontrar la potencia de 2 elevado a la potencia de 3, podemos utilizar una calculadora o hacer la siguiente operación: 2 x 2 x 2 = 8.